En una jornada fruto del trabajo conjunto de las tres Oficinas de Transformación Comunitaria que operan en la Región de Murcia
Murcia, 2024-11-30
Expertos de primera fila del país en materia de Comunidades Energéticas se han reunido este miércoles en la ciudad de Murcia para profundizar sobre este nuevo modelo de gestión energética que pone el acento en la ciudadanía, compartir sus avances e impulsar su implantación en la Región de Murcia.
Convocados por las tres Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC) que operan en el territorio regional, profesionales llegados de Getafe, Vitoria, Navarra, Ponferrada y Galicia han desgranado, junto a colegas de la Región, el presente y futuro de las Comunidades Energéticas, el apoyo que prestan las OTC y el papel de los Ayuntamientos para hacer realidad el acceso de la ciudadanía a las energías renovables y a las ventajas que supone esta nueva fórmula participativa de gestionar la energía. Ventajas que pasan por el ahorro económico, la eficiencia energética y los beneficios medioambientales y sociales asociados.
Emilio Ballester, presidente de Fundación Desarrollo Sostenible, participó como representante de la Red de Conocimientos y Experiencia del IDAE para la Región de Murcia, en nombre de las tres OTC, y también como representante de la OTC Región de Murcia. En sus dos intervenciones explicó qué es una Comunidad Energética, resaltó que “el kilowatio hora más limpio es el que no se consume, y por lo tanto informar y formar en eficiencia energética es muy importante” y apostó porque “el futuro es la electrificación, ya hay un plazo para acabar con los vehículos de combustión y en el futuro tendremos que usar vehículos eléctricos ya sea de forma individual o compartida”. “Hablar de Oficinas de Transformación Comunitaria hoy es hablar de algo que está ya instalándose en toda España”, señaló también.
Antonio Navarro Corchón, concejal delegado de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, y en representación de la OTC Murcia, apuntó que “la batalla de la sostenibilidad se ganará en las ciudades. Todas sus políticas deben venir orientadas bajo parámetros de sostenibilidad. Quizá seamos la primera generación en sufrir los efectos del cambio climático y la última en poder resolverlo”, advirtió.
En el encuentro, Francisco Galera, director del Área de Industria y Energía de la Delegación de Gobierno, destacó “el papel fundamental que tienen la ciudadanía y las comunidades locales en este proceso. El empoderamiento de las personas en la transición energética es esencial para avanzar hacia un modelo que pone a las personas en el centro de la toma de decisiones. Las iniciativas locales, como las que estamos promoviendo hoy, son un claro ejemplo de cómo la colaboración puede generar soluciones innovadoras y sostenibles”.
A lo largo de la mañana, en el Centro Cultural Puertas de Castilla se sucedió la participación de diversos ponentes, como Jesús Gómez Montiel, alcalde de Abarán, donde se ha constituido una CE de la mano de la OTC Región de Murcia, quien apuntó que “los Ayuntamientos deben implicarse teniendo claro cómo alinear los objetivos estratégicos municipales con las ventajas que ofrecen las Comunidades Energéticas”. O Rubén Ayala, presidente de la Comunidad Energética Local de Murcia.
Entre las conclusiones de los expertos venidos de otros puntos del país, Irati Artola y Nagore Cebrián, de la OTC Vitoria-Gasteiz, destacaron que “esta sinergia con las OTCs que se ha producido en este Encuentro es muy interesante. Aunque el ámbito de las Comunidades Energéticas Locales sea local, al perseguir un objetivo común, el trabajo conjunto como éste es enriquecedor y puede ser un punto clave en la continuación de este camino”.
Marta Acosta, de la OTC EMSV del Ayuntamiento de Getafe, quiso resaltar “el papel de las Administraciones públicas locales porque están ancladas en el territorio, y al hablar de las Comunidades Energéticas Locales nos centramos en lo ‘energético’ y se nos olvida lo ‘local’, cuando estas entidades son las que entienden a los territorios y a las personas que viven en él y pueden ofrecer las soluciones que estas personas necesitan. Además, hay que tener en cuenta que a nivel local también hay que trabajar en equipos multidisciplinares, que entiendan la perspectiva social y medioambiental”, recalcó.
También asistieron Antonio Rodríguez Montes, de la Fundación Ciudad de la Energía de Ponferrada (León); Rafael Larreina, presidente de la Red de Comunidades Energéticas, con sede en Navarra; Pablo Álvarez, de la asociación Arousa en Transición, así como Jesús Abellán, director de la delegación de Murcia de Triodos Bank; y, por videoconferencia, Sandra Coego, gestora de relaciones de Fiare.
Fructíferas mesas de trabajo
Por la tarde, el Encuentro se prolongó con la celebración de cinco mesas de trabajo que abordaron diversas temáticas de alto interés para las Comunidades Energéticas, y en las que se repartieron los asistentes.
En el grupo que profundizó en ‘El rol de las OTCs para involucrar a la ciudadanía’ se propuso como medidas futuras iniciar programas educativos en centros escolares, involucrar a las familias y formar equipos locales multidisciplinares, aprovechando talentos existentes incluidos profesionales retirados. Además, se señaló la oportunidad de fomentar el sentido de comunidad a través de actividades participativas en espacios públicos, promoviendo la colaboración entre OTCs y comunidades energéticas.
La segunda mesa de trabajo, que abordó ‘El papel de las Entidades Locales en el impulso de las Comunidades Energéticas’, se mostró partidaria de inventariar infraestructuras no utilizadas para cederlas a Comunidades Energéticas y de crear una estructura interdisciplinar en los municipios que facilite el trámite administrativo, reduciendo retrasos y conflictos entre departamentos, entre otras medidas.
‘Comunidades energéticas: Primeros retos’ fue el título de la tercera mesa, en la que detectaron la necesidad de agilizar trámites administrativos, simplificar el marco legal y adaptarlo a las necesidades específicas de las Comunidades Energéticas. Impulsar que Ayuntamientos y Gobiernos locales sean socios o líderes de comunidades energéticas, y favorecer el acceso de las Comunidades Energéticas a infraestructuras municipales, como tejados para instalaciones solares, fueron otras de las ideas vertidas.
Por su parte, en la mesa enfocada en la ‘Gestión y sostenibilidad de las Comunidades Energéticas a largo plazo’ se destacó la posibilidad que ofrecen las Comunidades Energéticas para generar empleo local verde en municipios rurales, contribuyendo a la lucha contra la despoblación.
Finalmente, en el Grupo dedicado a las ‘Vías de financiación para las Comunidades Energéticas’ se habló de agilizar los procedimientos de acceso a ayudas y subvenciones y de proveer deducciones fiscales específicas para quienes participen activamente en comunidades energéticas, poniendo en valor los beneficios sociales y ambientales de las comunidades energéticas más allá del ahorro económico.
“Recogemos de este Encuentro nuevos retos. Estos son procesos largos y lentos porque todos los procesos participativos necesitan ir madurando, pero son importantes para nosotros y para quienes se vayan incorporando”, señaló Emilio Ballester en el cierre del Encuentro.
Comunidades Energéticas
Las Comunidades Energéticas, que están conformadas por la ciudadanía, PYMEs y Ayuntamientos, pueden generar, consumir, almacenar, compartir o vender energía. La mejora de la eficiencia energética de los edificios y otras cuestiones similares entran asimismo dentro de las tareas que pueden abordarse de forma comunitaria por los miembros del vecindario en el marco de estas entidades.
La jornada ha estado organizada por las tres Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC) del territorio regional: la OTC Región de Murcia, de Fundación Desarrollo Sostenible, la OTC COITIRM, del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia, -ambas, con ámbito regional-, y la OTC Murcia, del Ayuntamiento de Murcia -de ámbito local-, entidades que colaboran asiduamente.
Estas tres OTC tienen la misión de ofrecer asesoramiento y acompañamiento gratuito a la ciudadanía para conformar las Comunidades Energéticas en sus barrios y pedanías.
Se trata de un proyecto realizado con la financiación de la Unión Europea – NextGenerationEU en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).