El Gobierno del Partido Popular, con el objetivo de acabar con el déficit de tarifa del sector eléctrico, dictaminó que éste se solucionara a costa del esfuerzo de tan solo dos agentes: los consumidores (con un incremento ingente en la factura de la luz) y los productores de renovables, cogeneración y residuos, que han visto mermada su retribución en 3.000 millones de euros anuales. Han quedado al margen de este esfuerzo las grandes empresas eléctricas cuyas cuentas de resultados no han sufrido menoscabo alguno.
La orden IET/1045/2014 es extremadamente compleja: consta de 1.700 páginas repletas de números para justificar un recorte que supuestamente pretendía homogeneizar la rentabilidad de todas las instalaciones afectadas. La metodología de cálculo resulta, por tanto, crucial para garantizar que se ha tratado a todos por igual y que no ha existido trato de favor de unas instalaciones respecto de otras.
Por recomendación de la Abogacía del Estado, el Ministerio de Industria encargó dos informes a sendas consultoras internacionales, que teóricamente iban a aportar criterios técnicos objetivos e independientes para avalar la metodología del Ministerio en la adopción de la Orden de parámetros con la que se consagró el hachazo a las renovables. El presupuesto de la contratación fue de 595.000 EUR más IVA.
Sorprendentemente, el proceso ha carecido de la más elemental transparencia y hasta que el Tribunal Supremo, en el ámbito de los cientos de recursos presentados contra la Orden, no ha requerido al Gobierno que aportara la información que ha utilizado para efectuar los recortes, no se han empezado a conocer algunos detalles del mismo.
En la denuncia se pormenoriza la cronología del proceso, en la que constan incluso contradicciones entre las declaraciones del ministro en sede parlamentaria y las adjudicaciones de los contratos de consultoría.
La contratación presenta numerosas irregularidades. La más notable, haberse adjudicado por procedimiento negociado, esto es, “a dedo”, atendiendo a la urgencia del proceso, cuando finalmente no se presentó informe alguno hasta varios meses después de publicada la normativa.
Es más, en marzo de este año los medios de comunicación conocieron que Industria presionó a las consultoras contratadas para que acataran criterios prefijados por el propio Ministerio, lo que supuestamente llevó a la resolución anticipada del contrato con una de las consultoras y que, en consecuencia, solamente llegara a emitirse un informe que, sorprendentemente, no cita la Orden en ningún momento, por lo que difícilmente puede tener como objeto el “contraste” de la misma, como argumenta ahora el Gobierno.
La denuncia justifica la consideración de los hechos relatados como presumiblemente constitutivos de un delito de prevaricación y se apunta como autor, fundamentalmente, a D. Alberto Nadal Belda, Secretario de Estado de Energía, por ser quien ha tenido el dominio del acto.
En consecuencia, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y la Fundación Renovables instarán a la Fiscalía Especial contra la Corrupción a que abra una investigación para esclarecer los hechos.
Comunidades energéticas de Abarán, Águilas, Beniel, Los Alcázares, Mula y el municipio de murcia se… Leer más
La entidad, asesorada por la OTC Región de Murcia, ya está abordando las primeras gestiones… Leer más
En el encuentro se abordó el presente y futuro de las comunidades energéticas y sirvió… Leer más
Participamos en la Feria de Estudiantes 4.0, Digitales, Ecológicos, Solidarios y Comprometidos con el Planeta… Leer más
En una ruta guiada por el Centro Medioambiental Fuente de Columbares, un espacio dentro de… Leer más
La entidad, asesorada por la OTC Región de Murcia, ya ha elaborado un primer documento… Leer más
Esta web usa cookies.